Tiempo de lectura estimado : 3 Minutos, 13 Segundos
La cocina uruguaya se diferencia bastante de la comida de América Latina. En esta región los platos típicos son de herencia europea, el asado de carne, lo vinos, los quesos y las pastas y pizzas, son una muestra de ello. Uruguay fue uno de los destinos preferidos por los inmigrantes europeos, quienes se radicaron especialmente en Argentina y Uruguay, interviniendo de tal manera en la cultura del país, que los platos típicos están signados por sus costumbres. La herencia italiana se reconoce rápidamente en la presencia de pastas y pizzas en la gastronomía.
Ñoquis el 29: una tradición uruguaya
Ñoquis el 29: una tradición uruguaya

Historia de la tradición de comer ñoquis el 29

Los 29 de cada mes se come en Uruguay ñoquis, es típico encontrarlo en el menú de todos los restaurantes del país como plato principal los 29 de cada mes, pero también las familias los cocinan en sus casas como un ritual.  

Esta tradición originalmente italiana, llegó a tierra americanas, específicamente a este país, como producto de la inmigración europea que tuvo lugar entre 1870 y 1960, casi un siglo de movimientos migratorios europeos dejó consolidadas comunidades suizas, alemanas, holandesas e italianas en Uruguay y Argentina, países preferidos por los inmigrantes.

La comunidad italiana adquirió tanta relevancia en este país, que un tercio de la población total tiene apellidos italianos, es decir, de alguna manera Italia contribuyó al aumento de la población en el país.

Esta tradición se basa en la leyenda de Nicomedia, un joven médico que se convirtió al cristianismo y decidió peregrina por el norte de Italia, llegando a curar gente de forma milagrosa, según cuentan, predicaba en los campos italianos cuando un 29 de julio una familia campesina le ofreció de comer un plato sencillo, ñoquis, en señal de agradecimiento les auguró un año de prosperidad, buenas cosechas y abundante pesca.

A partir de este momento se hizo tradición comer ñoquis los 29 de cada mes y se estila dejar un billete o una moneda debajo del plato en señal de abundancia.

 

El día nacional del ñoqui, una tradición que no existe en Italia

Curiosamente esta tradición inicialmente italiana se instaló en Uruguay para quedarse, pues hasta se declaró el día nacional del ñoqui, celebración que en Italia no existe.

Además de ser una forma de reivindicar el aporte cultural hecho por la comunidad italiana a Uruguay, constituye una muestra de solidaridad, pues se cuenta que cuando la comunidad italiana llegó al país, algunos tuvieron vidas muy prósperas, pero otros no.

Entonces como son una comunidad muy solidaria y unida, los que tenían mayor estabilidad económica, invitaban a los menos favorecidos a una comida especial a fin de mes, y qué mejor plato que unos ñoquis, también solían dejar una moneda debajo del plato para ayudar a sus hermanos a llegar a fin de mes.

En Uruguay se comen ñoquis de patatas

Los ñoquis son un plato italiano muy antiguo, se dice que su nombre traduce a “pelota” ya que en un principio los ñoquis eran preparados como pelotitas de harina. Debemos recordar que la pasta fue introducida en europa por los asiáticos, quienes la fabricaban a partir de la harina.

Las papas son un tubérculo originario de América, de hecho, los primeros registros históricos dicen que abundaba en Bolivia y Perú, entonces por el proceso de colonización llega a Europa, donde empiezan a prepararlos con papa. En la actualidad el ñoqui se caracteriza por diferenciarse de otros tipos de pasta por usar como base el famoso tubérculo.  

En el Cono Sur de Sudamérica los ñoquis  son hechos a base de patatas, con recetas bastante prácticas y sencillas.  Es una comida muy práctica y sencilla de preparar, pues el tiempo de cocción de la pasta es de alrededor de 10 minutos y puedes servirlos con distintos tipos de salsa, siendo los más tradicionales la salsa de tomate, el pesto de albahaca y la salsa ragu. Se estila servirlos con unos trozos de pan tostado y decorar con una ramita de perejil.

Los ñoquis son desde entonces un plato representativo de Uruguay que no puedes perderte si decides visitar el país, pero si los aprendes a preparar puedes disfrutarlos cuando quieras y deleitarte en la fusión de la cocina italiana en conjunción con la uruguaya.