Las comidas típicas reivindican al gaucho
Uruguay es un país que como todos ha sufrido la amenaza de la globalización, sobre todo a nivel cultural, por lo que muchos de los restaurantes de Montevideo, la capital, ofrecen platos internacionales y en menor medida los platos tradicionales de la región, en tal sentido, la mejor manera de disfrutar y tener un verdadero encuentro con la gastronomía uruguaya es visitando locales típicos y campesinos.
Los platos tradicionales son herencia del gaucho, una especie de vaquero de las zonas de Uruguay, Paraguay, Argentina y Sur de Brasil, que se caracterizaba por su habilidad como jinete y por su estrecho vínculo con la expansión de la industria ganadera en el país.
En estos restaurantes tradicionales que reivindican al gaucho encontramos platos como el chivito, el asado, la parrilla uruguaya, cuyos ingredientes son variados cortes de carne, morcillas, chorizos criollos, entre otros.
Las carnes del Uruguay
Uruguay es considerado el “rey de la carne” y es que se posicionó por encima de Argentina y Paraguay en el ranking mundial de exportación de carne. Las carnes uruguayas gozan de una excelente reputación a nivel mundial y es que en este país existe una cultura en torno a la ganadería, las vacas son criadas al aire libre, en completa armonía con la naturaleza, en climas templados, lo que hace que sea un producto de la más alta calidad.
Pero naturalmente la gastronomía uruguaya trasciende de las carnes ya que en el país existe una industria fortalecida de quesos y vinos
Los quesos uruguayos, de los más finos del mundo
En Uruguay se asentaron colonias europeas diversas, italianas, suizas y alemanas todas dejaron su sello en la gastronomía y en la economía del país, pues trajeron de su país las tradiciones gastronómicas y la industria que se genera en torno a ellas.
No obstante, los quesos uruguayos son herencia de la colonia suiza y de la alemana. De hecho, la primera quesería, o el primer establecimiento que se dedicó a la producción industrial de queso fue la de Juan Teófilo Karlen, un alemán, a quien le siguieron los suizos.
Un informe oficial de 1892 de Uruguay asegura que para este año había 100 queserías en el país.
La industria de la vinicultura en Uruguay
Uruguay es un país cuya ubicación geográfica y condiciones le han permitido desarrollarse ampliamente en torno al cultivo de las tierras y de la ganadería. La industria de los vinos encontró un lugar perfecto para robustecerse en este país, donde la tierra permite el cultivo de la vid en cualquier latitud, convirtiéndolo en un jugador especial dentro del mercado de los vinos.
Esta actividad se ha fortalecido mucho, especialmente durante los últimos 20 años, ganándose con mucho esfuerzo el reconocimiento del mundo entero en la fabricación de vinos.
En este país la cepa tannat, fue con la que se inició la producción a gran escala de vinos. Uruguay produce hoy en día uno de los mejores vinos tannat del mundo.
El mate uruguayo
El mate es otra de las bebidas representativas de este país, herencia de los guaranís, familias aborígenes que habitaban estar regiones. Se trata de una yerba que crece en las cuencas de los ríos y que se seca y machaca para ser bebida posteriormente en infusiones. Uruguay es un alto consumidor de mate, importa cerca de los 32 millones de kg de mate y factura por ellos alrededor de 90 millones de dólares.
El mate es símbolo de hermandad y hospitalidad, si vas al Uruguay es una de las infusiones que tienes que probar para calentarte y disfrutar del legado indígena.