Esta es la lista de bebidas y cocteles tradicionales de la cocina uruguaya.
El mate es la bebida más tradicional de Uruguay. Así como sucede en su país hermano, Argentina, existe toda una cultura llena de creencias y mística en torno a esta bebida y a su consumo, puesto que la hora de la hierba mate, es antiquísima y ha sido bebida por los Charrúas desde épocas inmemoriales. Hoy día es una bebida diaria muy apreciada en el país y más allá de sus fronteras. Se puede beber de muchas formas pues existe el mate amargo, el mate dulce y el tereré, que se prepara con agua fría. No podíamos dejar por fuera una bebida tan importante y tan exquisita cuando hablamos de bebidas del uruguay.
No es extraño que la tradición de bebidas como el Clericó se haya extendido desde el Uruguay y la Argentina, hasta Paraguay y otras regiones del cono sur, del continente americano. Las costumbres tienden a mezclarse y sin embargo, con el pasar de los años sigue siendo muy habitual en una reunión de tarde, en algún patio uruguayo, que se sirva un refrescante Clericó que, además de quitar la sed y ser una explosión de sabor para el paladar, es propicio para amenizar el mitin y alegrarlo un tanto. Compartir un Clericó preparado con equilibrio y un buen vino, tinto o blanco, será apropiado sin que importe la hora.
El Butiá es un fruto que se da en la famosa palmera Butiá, de la que existen muchas especies. Un árbol que se da en una gran parte de la región latinoamericana y que, aunque se cultiva con fines comerciales, puede vérsele en distintas zonas fuera de las áreas de cultivo, en comunidades y ciudades, pues es una semilla muy común. Su fruto es aprovechado por los uruguayos para una gran cantidad de preparaciones tanto caseras como industriales pero, sobre todo, tradicionales, entre las que destaca el licor de Butiá, de una preparación bastante sencilla y de un gusto exquisito.
Muchas bebidas alcohólicas son apreciadas en el Uruguay, en primer lugar por las razones tradicionales por las que consumimos habitualmente licores, pues son ideales para amenizar nuestras reuniones y desinhibirnos; en segundo lugar, porque sus preparaciones se realizan con métodos autóctonos propios de tradiciones que se han llevado a cabo desde épocas muy antiguas. No es la excepción el caso de la Grappa, una bebida muy popular en la República Oriental de Uruguay, un país bastante tranquilo y de costumbres muy arraigadas. La mezcla con limón es una de sus variantes, aunque la más popular es la famosa grappamiel.
El guayabo es un fruto muy común en toda Latinoamérica, no obstante no es de aquellos cotizados o admiramos por su belleza y colorido. Tanto que en muchas ocasiones se lo ha llamado “el fruto invisible”. Siempre presente en nuestras mesas, no importa del país de Suramérica que seamos, siempre que nos guste comer de un modo un tanto tradicional. Uruguay no es la excepción y, en su caso, resulta un jugo muy común y apreciado por su gran sabor y calidad. Bastante popular, al punto de ser parte de los menús más populares y de estar siempre en las mesas de los uruguayos.
El Arazá es una fruta muy común en Uruguay que se extiende por todo el Brasil y parte de Paraguay. Una fruta dulce de un volumen espeso, un sabor dulce y un tamaño relativamente pequeño. Es popular que se la coma pura, una delicia que a los niños les encanta disfrutar, pues los árboles de Azará se encuentran en toda la región y crecen sin necesidad de muchos cuidados. Un jugo de Azará, para el cual no necesitas ingredientes no conocidos, resulta una elección de jugo muy refrescante que puede beberse para acompañar casi cualquier plato, incluso los tradicionales de la cocina uruguaya.
La pitanga es hoy día considerado uno de los tesoros de la amazonia de la región sur de América, de esas frutas tropicales que no son muy famosas pero se han consolidado como parte de la identidad de países como Uruguay, donde este fruto abunda. Las propiedades de la pitanga van desde usos medicinales hasta ingrediente que enriquece la gastronomía del país. Sus propiedades diuréticas hacen que en jugos y otras bebidas sea su consumo, además de una delicia, un regulador orgánico, además de antidiarréico, entre otras cosas. Su sabor hace que pueda consumirse y disfrutarse en cualquier momento del día.
Las bebidas que combinan licores son muy comunes en Uruguay, un país con años de tradición en el cultivo de frutas destinadas a productos fermentados, bebidas con alcohol que hacen parte del patrimonio del país y son uno de los principales rubros, una de las más fuertes actividades económicas y fuentes de empleo, así como uno de los placeres que más gustan de darse los uruguayos. Es por eso que no podemos dejar por fuera algunos cócteles como el Mediterráneo que usa como base licores hechos en el país. Visitar la capital y no probar este coctel es no haber probado parte de lo que es en esencia la cultura del lugar.
El café es amado pro todos en todas partes del mundo y es en países como Colombia o Perú de donde se extraen los mejores cultivos; no obstante Uruguay también cuenta con café de excelente calidad y un trabajo de producción de las semillas que deja un producto realmente bueno. El hábito de tomar café por las mañanas es una práctica en Uruguay como en otras partes de la región latinoamericana y es por eso que saber preparar un glaseado de café podría darle un toque original a la manera de beber el café, pues es una presentación que a los uruguayos les encanta, uno de los pedidos más frecuentes en los café montevideanos.
La tendencia de optar por los cocteles y preferirlos en reuniones y mitins, resulta más intensificada en los últimos años en el sur de Latinoamérica, no es la excepción Uruguay. Siendo un país con costumbres de antaño que evocan las grandes satisfacciones de las bebidas fermentadas y el gusto por las reuniones familiares, el romanticismo y los momentos cálidos, acompañados de un cristal en la mano, con bebidas de calidad, combinaciones de licores que, en la mayoría de los casos se producen dentro del país, como es el caso de Escalera al cielo, un coctel que puedes preparar desde la comodidad de tu hogar y con una técnica muy sencilla.
La caipiriña es una bebida popular en muchos países del cono sur de América. No importa a cual bar entres, puedes estar seguro de que te servirán un caipiriña si lo deseas, el asunto es que las recetas varían e, incluso, los métodos de preparación. No es igual en Uruguay, donde la Caipiriña tiene una historia: se ha preparado desde hace muchos años y una bebida más que popular, oficial, del país. La cercanía con su país fronterizo Brasil, hace que las recetas que se crearon a uno u otro lado de la frontera, se compartan casi sin que se noten las diferencias de nacionalidad.
Esta es una bebida que muchos aman en Uruguay y es considerada por distintos sitios webs y círculos de interés en bebidas, como una de las más populares. Sus preparaciones podrían varias, pues siempre que se mezclan licores fuertes en una bebida es posible que esta genere variaciones, eliminando algunos de ellos o incorporando otros ingredientes de modo que se aligere la fuerza y concentración de la bebida y también su sabor tome otro tono. Se conoce la versión “primavera” y “dulce”, que son ejemplo de estas vertientes. En esta ocasión te ofrecemos la más pura y tradicional presentación para preparar en casa.