Uruguay es un país ubicado en el cono sur, su ubicación geográfica hace que las temperaturas sean bajas, por eso muchos de los platos típicos además de tener ingredientes propios de la región son de alto contenido calórico ideales para ser consumidos en invierno. La receta de hoy hace parte de la cocina uruguaya tradicional y masiva, pues además de ser de bajo costo y rápida y sencilla preparación, acaban con el hambre de cualquiera y le aportan energía que les permite elevar la temperatura del cuerpo.
Aunque Uruguay es uno de los principales exportadores de carne de vaca, también existen quienes se dedican a la cría de otro tipo de carnes, existe una organización de productores de carne de cerdo. En este caso, la receta que hoy traemos va con carne de cerdo y boniatos. Los boniatos, también conocidos como batatas, son muy populares en este país, se trata de un tubérculo parecido a la papa pero de sabor dulzón. Es utilizado ampliamente en la cocina uruguaya tanto para platos dulces como para platos salados.
Muchas bebidas alcohólicas son apreciadas en el Uruguay, en primer lugar por las razones tradicionales por las que consumimos habitualmente licores, pues son ideales para amenizar nuestras reuniones y desinhibirnos; en segundo lugar, porque sus preparaciones se realizan con métodos autóctonos propios de tradiciones que se han llevado a cabo desde épocas muy antiguas. No es la excepción el caso de la Grappa, una bebida muy popular en la República Oriental de Uruguay, un país bastante tranquilo y de costumbres muy arraigadas. La mezcla con limón es una de sus variantes, aunque la más popular es la famosa grappamiel.
Los guisos de carne o estofados son muy populares en la cocina uruguaya, por varias razones, primero porque la carne es un alimento proteico que abunda en el país, ya que son el séptimo productor mundial de carne, segundo, porque es un plato invernal, que además de ser muy rico en sabor aporta muchas calorías al cuerpo, ayudando a mantener la temperatura ideal en el cuerpo. Además constituye un plato práctico para los campos donde se trabaja en el campo y hay que cocinar para bastantes comensales.
El guayabo es un fruto muy común en toda Latinoamérica, no obstante no es de aquellos cotizados o admiramos por su belleza y colorido. Tanto que en muchas ocasiones se lo ha llamado “el fruto invisible”. Siempre presente en nuestras mesas, no importa del país de Suramérica que seamos, siempre que nos guste comer de un modo un tanto tradicional. Uruguay no es la excepción y, en su caso, resulta un jugo muy común y apreciado por su gran sabor y calidad. Bastante popular, al punto de ser parte de los menús más populares y de estar siempre en las mesas de los uruguayos.
Este rico plato es ideal para una comida especial, lo encontrarás en restaurantes de Uruguay pero es muy fácil de preparar, así que cuando gustes podrás hacerlo tú mismo. El elemento que le da el toque especial es el chutney de membrillo. El chutney es una salsa agridulce a base de frutas, en este caso, la fruta base es el membrillo y las manzanas verdes. Si sigues bien la preparación del chutney podrás usarlo para acompañar cualquier tipo de carnes rojas y por supuesto, no olvides acompañarlo de una buena copa de vino.
El Arazá es una fruta muy común en Uruguay que se extiende por todo el Brasil y parte de Paraguay. Una fruta dulce de un volumen espeso, un sabor dulce y un tamaño relativamente pequeño. Es popular que se la coma pura, una delicia que a los niños les encanta disfrutar, pues los árboles de Azará se encuentran en toda la región y crecen sin necesidad de muchos cuidados. Un jugo de Azará, para el cual no necesitas ingredientes no conocidos, resulta una elección de jugo muy refrescante que puede beberse para acompañar casi cualquier plato, incluso los tradicionales de la cocina uruguaya.
La sopa de fideos no solamente es popular en este país, también se consume en otras regiones de América Latina, sin embargo, en Uruguay forma parte de la identidad porque es parte del menú de los hogares, sobre todo en invierno cuando el cuerpo necesita más aporte de calorías para soportar las temperaturas bajas. Ahora, también es cierto que esta sopa particularmente tiene algunas variantes con respecto a la receta de otros países y es el uso de huevos y de queso rallado.
La pitanga es hoy día considerado uno de los tesoros de la amazonia de la región sur de América, de esas frutas tropicales que no son muy famosas pero se han consolidado como parte de la identidad de países como Uruguay, donde este fruto abunda. Las propiedades de la pitanga van desde usos medicinales hasta ingrediente que enriquece la gastronomía del país. Sus propiedades diuréticas hacen que en jugos y otras bebidas sea su consumo, además de una delicia, un regulador orgánico, además de antidiarréico, entre otras cosas. Su sabor hace que pueda consumirse y disfrutarse en cualquier momento del día.
Las sopas son comunes en Uruguay porque son el alimento ideal para el invierno. También porque además de ser de bajo costo, son una comida práctica para ofrecer a las personas que trabajan la agricultura y la ganadería, principales fuente de empleo del país; aporta un contenido nutricional importante que permite afrontar correctamente labores que requieren desgaste físico. El chorizo es característico de este país cuya producción de carnes lo hace ser un experto en la preparación de productos derivados de la carne.
Las bebidas que combinan licores son muy comunes en Uruguay, un país con años de tradición en el cultivo de frutas destinadas a productos fermentados, bebidas con alcohol que hacen parte del patrimonio del país y son uno de los principales rubros, una de las más fuertes actividades económicas y fuentes de empleo, así como uno de los placeres que más gustan de darse los uruguayos. Es por eso que no podemos dejar por fuera algunos cócteles como el Mediterráneo que usa como base licores hechos en el país. Visitar la capital y no probar este coctel es no haber probado parte de lo que es en esencia la cultura del lugar.
El gazpacho es una deliciosa sopa fría que suele servirse en temporada de verano, es herencia de la cocina española pero llegó hasta Uruguay en la época colonial. El tomate es la base principal de esta sopa, sin embargo también tiene otros vegetales crudos procesados. Su consumo se ha internacionalizado y se ha creado una industria, en la actualidad se vende envasado. Curiosamente en Uruguay es servido como aperitivo o plato de entrada y no como sopa o plato principal.